Unidades del módulo ▾

Género en la gestión pública – Nivel intermedio

Uno de los mayores desafíos que tienen los servidores y servidoras públicos que trabajan en el área de género es el de incorporar el enfoque de género a la gestión con acciones concretas

En esta unidad aprenderás a utilizar la herramienta de las 4R. Se trata de una herramienta que te permite aplicar 4 pasos concretos mediante los cuales se logra integrar el enfoque de género en el análisis de cualquier problemática o en cualquier proyecto que la administración vaya a desarrollar. Con esta herramienta podrás mejorar cualquier servicio, actividad o proceso de la gestión pública municipal, usando el enfoque de género. 

Las 4R hacen alusión a los 4 pasos que la herramienta propone revisar: 

  • R1: Representación 
  • R2: Recursos 
  • R3: Realidad 
  • R4: Realizar

PASO A PASO PARA APLICAR LAS 4R

Antes de comenzar se debe tener claro el asunto sobre el que se va a trabajar. 

Supongamos, por ejemplo, que vamos a aplicar la herramienta de las 4R a este asunto: fortalecimiento de proyectos productivos. 

Veamos a continuación cómo se aplicarían cada una de las 4R en este asunto.

R1 – REPRESENTACIÓN 

La R1 implica incorporar al tema que estamos trabajando la siguiente pregunta: 

¿Cuántas mujeres y cuántos hombres? 

Para obtener la respuesta, simplemente se cuenta el número de hombres y mujeres que participan como usuarios o beneficiarios en la actividad o tema en el que se está trabajando. 

Continuando con el ejemplo del fortalecimiento de los proyectos productivos, la aplicación de la R1 tendría este resultado: 

Total de personas beneficiadas con subsidios para proyectos productivos: 118 

Mujeres que reciben subsidios: 38 

Hombres que reciben subsidios: 80

R2 – RECURSOS 

La R2 implica incorporar al tema que estamos trabajando la siguiente pregunta: 

¿Cómo se distribuyen los recursos entre hombres y mujeres? 

En todas las actividades municipales, de una forma u otra, se distribuyen recursos. A veces creemos que la palabra “recursos” sólo se refiere a dinero, pero el dinero sólo es un recurso entre varios. Los recursos pueden ser: dinero, tiempo, espacio o información. 

Para obtener la respuesta, se debe tener en cuenta la cantidad total de recursos distribuidos y cómo se asignan a hombres y mujeres respectivamente. 

La aplicación de la R2 al ejemplo que estamos utilizando tendría este resultado: 

Recurso #1: Liderazgo 

Proyectos liderados por mujeres: 2 

Proyectos liderados por hombres: 8 

Recurso #2: Participación ciudadana 

Mujeres beneficiarias que participan en procesos de participación sobre temas productivos: 8 

Hombres beneficiarios que participan en procesos de participación sobre temas productivos: 19 

Recurso #3: Propiedad 

Mujeres beneficiarias que son dueñas de tierras o animales: 18 

Hombres beneficiarios que son dueños de tierras o animales: 100 

Recuerda que los recursos no son sólo el dinero. Como viste en el ejemplo, el liderazgo o el acceso a espacios de participación también son recursos y deben ser considerados a la hora de aplicar la R2.

R3 – REALIDAD 

Los datos que obtuvimos al aplicar la R1 y la R2 proporcionan una base cuantitativa para plantear una discusión concreta sobre las desigualdades de género que existen en el asunto que se está trabajando. 

La R3 implica revisar los datos que arrojaron la R1 y la R2 e incorporar al tema que estamos trabajando las siguientes preguntas: 

  • ¿Hay alguna disparidad entre hombres y mujeres? De ser así, ¿cuáles son esas disparidades? 
  • ¿Cuáles son las causas de estas disparidades? 
  • ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de estas disparidades? 
  • ¿El municipio quiere que esta realidad permanezca así? 


A veces, las desigualdades se consideran "obvias" o "naturales". Por ejemplo, se considera natural que los hombres hablen más durante las reuniones o que las mujeres o las madres no asistan porque pasan más tiempo atendiendo a sus hijos que los padres.

Sin embargo, todas las desigualdades encontradas deben definirse y describirse en este paso en el que aplicamos la R3

Si al aplicar la R3 descubres, por ejemplo, que tanto hombres como mujeres asisten a las reuniones, pero que los hombres son los que principalmente hablan y toman las decisiones, será necesario analizar esos datos y preguntarse por qué ocurre eso y qué consecuencias trae. 

Una vez definida cualquier disparidad de género, debemos trabajar sobre los posibles motivos detrás de las disparidades, así como sobre sus consecuencias.

R4 – REALIZAR 

La R4 implica incorporar al tema con el que estamos trabajando la siguiente pregunta: 

¿Qué cambios se deben realizar para transformar estas desigualdades? 

Para llegar hasta acá es necesario haber pasado por las 3 primeras R de la herramienta de las 4R. Habiendo hecho y resuelto las preguntas de la R1, la R2, y la R3, ya tendremos muy claro quiénes obtienen qué, y en qué términos y condiciones, en el asunto en el que estamos trabajando. 

Es hora entonces de dar el paso final y preguntarnos por los cambios que deben implementarse para lograr un mayor grado de igualdad de género. 

Los cambios que se sugieran deben ser muy concretos y específicos. Por ejemplo, pueden estar relacionados con acciones como: 

  • Reubicación de subvenciones. 
  • Modificación de rutinas para la toma de decisiones o la participación en las reuniones. 
  • Cambios en los procesos de capacitación. 
  • Reorganización de toda una actividad. 
  • Apoyo específico con educación e información a las personas involucradas en algunas partes del proceso (estas personas pueden ser responsables de la toma de decisiones en el asunto que se está trabajando, o los usuarios y beneficiarios).

Descarga aquí la guía de las 4R. En esta guía encontrarás más inspiración y buenos ejemplos para utilizar esta herramienta.

PDF
Guía de las 4R

Las oficinas, enlaces o mecanismos de género son los encargados de liderar la incorporación del enfoque de género en la gestión pública municipal. ¡Pero no siempre es fácil que los escuchen dentro de la alcaldía! Muchas veces en las administraciones municipales las personas que trabajan los temas de género son vistos como personas “cansonas” que insisten e insisten con los temas de igualdad de las mujeres… Esto hace que, a veces, sean percibidos más como una carga y menos como un apoyo real que mejora el desempeño de toda la administración. 

Esto es problemático porque si las dependencias de la administración municipal no consideran relevante los asuntos de género o a las personas que los tienen a su cargo, será muy difícil que el gobierno municipal reúna los esfuerzos necesarios para hacer realidad el enfoque de género en la gestión pública

¿Eres parte de la Oficina de Mujer y Género y quieres hacer un plan de trabajo para que la oficina sea más fuerte dentro de la administración? ¿Te interesa que la Oficina de Género sea más escuchada y desempeñe un papel más relevante dentro de la administración municipal? ¡Esta es la herramienta que puede ayudarte! 

En esta unidad aprenderás a elaborar paso a paso un organigrama de percepciones sobre los asuntos de género en la administración municipal. Con este organigrama te será posible identificar acciones concretas para fortalecer la Oficina de Mujer y Género y avanzar en la incorporación del enfoque de género en la gestión pública municipal.

ORGANIGRAMA DE PERCEPCIONES SOBRE LOS ASUNTOS DE GÉNERO - PASO A PASO

La elaboración del organigrama es un ejercicio para el cual necesitamos dedicar un tiempo específico y utilizar unos materiales. 

Respondiendo a una serie de preguntas, vamos a identificar cómo perciben las diferentes dependencias de la Alcaldía el trabajo de la oficina o el enlace de género. Con base en los resultados, se identificarán acciones para avanzar en la transversalización del enfoque de género. 

MATERIALES 

-Pliego de cartulina, papel periódico, o papel Kraft
-Marcadores de colores
-Convenciones (sugerimos stickers de motivos distintos. En caso de no contar con los stickers, reemplazar dibujando sobre el papel).

PASO 1 

Se reune el equipo de personas encargadas de la transversalización del enfoque de género en la administración municipal, con los materiales requeridos. 

PASO 2 

Dibujar el organigrama de la Alcaldía municipal en el pliego de cartulina. Para esto puedes buscar el organigrama de la página web de la administración. 

Ten en cuenta estas indicaciones para dibujar el organigrama: 

Se tienen que mostrar los niveles 

El organigrama debe permitir ver las jerarquías dentro de la organización. En la parte superior estará el despacho municipal, posteriormente las Secretarías, y debajo de estas las oficinas o enlaces, dependiendo cada caso. 

Se tiene que mostrar la interconexión 

El organigrama debe permitir ver con claridad las relaciones de dependencia, qué oficinas dependen de otras, qué equipos dependen de cada oficina, etc.

Debe ser proporcionado 

El organigrama es una representación gráfica. Por esta razón es coherente que, por ejemplo, los recuadros que representan Secretarías sean de mayor tamaño que aquellos que representan enlaces y el recuadro correspondiente al despacho del alcalde sea el más grande de todos. 

✓ Debe ser ordenado 

El organigrama debe mostrar con claridad la estructura organizativa de la Alcaldía. Se sugiere hacerlo de arriba hacia abajo. Este es un ejemplo de cómo debe verse el organigrama:

PASO 3 

Una vez todos los integrantes del equipo consideren que el organigrama ha sido finalizado y que es una buena representación de la estructura de la Alcaldía, señalen con un sticker o haciendo un dibujo pequeño (convención) en qué lugar del organigrama se encuentra la Oficina o el Enlace de género

PASO 4 

Ahora haremos la identificación de aliados. Para ello, llenaremos un cuadro que responde a 3 preguntas. Puedes usar un formato impreso, o dibujar este cuadro en una hoja de papel o en medio pliego de cartulina. 

Independientemente de que usemos un formato impreso, una hoja de papel, o medio pliego de papel para dibujar el cuadro nosotros mismos, lo importante es que respondamos a estas 3 preguntas: 

1.¿Qué dependencias o equipos saben lo que hace la oficina de género con claridad?
2.¿Qué dependencias o equipos lo consideran importante?
3.¿Con qué dependencias o equipos hemos trabajado en conjunto satisfactoriamente?

El cuadro que ves en la imagen tiene algunos ejemplos de cómo deben ser las respuestas.

Una vez hayamos llenado el cuadro, debemos revisar la información consignada y responder:

¿Qué dependencias o equipos aparecen en dos o tres columnas?

Las dependencias que hayan aparecido en dos o tres columnas son nuestros aliados.

Como ya hemos encontrado a nuestros aliados, ahora les asignaremos un sticker o un dibujo para identificarlos. Por ejemplo, podemos elegir stickers de estrellas verdes para identificarlos, o acordar que los identificaremos con el dibujo de un sol.

Una vez hayamos definido la convención para nuestros aliados, debemos ir al organigrama y poner el sticker o hacer el dibujo pequeño convenido al lado de las dependencias o equipos identificados como aliados. 

PASO 5 

Este paso consiste en la identificación de retos

Para identificar los retos, llenaremos nuevamente un cuadro en el que se responde a 3 preguntas. Puedes usar un formato impreso, o dibujar este cuadro en una hoja de papel o en medio pliego de cartulina. 

Independientemente del formato que uses, lo importante es responder a estas 3 preguntas: 

1.¿Con qué dependencias o equipos percibes que es difícil hablar/interactuar?
2.¿Qué dependencias o equipos han hecho comentarios negativos sobre el trabajo de la oficina de género (por ejemplo, que es poco importante, que no sirve, u otros similares)?
3.¿Con qué dependencias o equipos se ha intentado hacer algo en conjunto, pero ha sido imposible el trabajo en equipo?

El cuadro que ves en la imagen tiene algunos ejemplos de cómo deben ser las respuestas.

Una vez hayamos llenado el cuadro, debemos revisar la información consignada y responder:

¿Qué dependencias o equipos aparecen en dos o tres columnas?

Las dependencias que hayan aparecido en dos o tres columnas serán consideradas nuestros retos.

Como ya hemos encontrado a nuestros retos para trabajar, ahora les asignaremos un sticker o un dibujo para identificarlos. Por ejemplo, podemos elegir stickers de puntos rojos para identificarlos, o acordar que los identificaremos con el dibujo de una bandera.

Una vez hayamos definido la convención para nuestros retos, debemos ir al organigrama y poner el sticker o hacer el dibujo pequeño convenido al lado de las dependencias o equipos identificados como retos.

PASO 6 

Ya hemos identificado los aliados de la oficina o el enlace de género, así como los retos sobre los cuales deberíamos trabajar. Pero es probable que haya dependencias que no hayan sido identificadas aún como aliadas o como retos. Este paso consiste en identificar a los indiferentes

Para eso, debemos contestar a la siguiente pregunta: 

¿Qué dependencias o equipos no aparecen ni en la lista de aliados ni en la lista de retos? 

Este conjunto de dependencias o equipos los consideraremos “indiferentes”. Ahora, les asignaremos un sticker o un dibujo para identificarlos. Por ejemplo, podemos elegir stickers de ojitos para identificarlos, o acordar que los identificaremos con el dibujo de dos ojos abiertos. 

Una vez hayamos definido la convención para las dependencias indiferentes, debemos ir al organigrama y poner el sticker o hacer el dibujo pequeño convenido al lado de las dependencias o equipos identificados como indiferentes. 

PASO 7 

Este paso consiste en identificar a las dependencias o equipos que más influencia tienen en la alcaldía. 

Para eso, debemos contestar a las siguientes preguntas: 

¿Cuáles son las dos dependencias o equipos que cuentan con mayor cantidad de recursos dentro de la administración municipal? 

¿Cuáles son las tres dependencias o equipos que usted percibe con mayor liderazgo dentro de la administración municipal? 

Estas dependencias o equipos los consideraremos Dependencias con mayor capacidad de influencia. Ahora, les asignaremos un sticker o un dibujo para identificarlos. Por ejemplo, podemos elegir stickers de rayos dorados para identificarlos, o acordar que los identificaremos con el dibujo de un rayo dorado. 

Una vez hayamos definido la convención, debemos ir al organigrama y poner el sticker o hacer el dibujo pequeño convenido al lado de las dependencias o equipos identificados como con mayor capacidad de influencia.

PASO 8 

Este paso consiste en hacer un análisis de posicionamiento

Para hacer el análisis de posicionamiento, esto es lo que debes hacer en primer lugar: 

Observa el organigrama, cuenta la cantidad de aliados, la cantidad de retos, y la cantidad de indiferentes, y responde: 

¿La mayoría de las dependencias o equipos de la Alcaldía son aliados, retos, o indiferentes? 

Si la respuesta es aliados… Hay un escenario favorable para tener conversaciones con las distintas dependencias de la Alcaldía para iniciar el trabajo en transversalización del enfoque de género. 

Si la respuesta es retos… Hay que iniciar acciones que permitan cambiar la imagen que tiene el trabajo en género dentro de la administración municipal. 

Si la respuesta es indiferentes… Hay que empezar acciones que permitan dar a conocer el trabajo de la oficina/enlace de género dentro de la administración municipal. 

Para continuar con el análisis de posicionamiento, debes seguir observando el organigrama y plantearte esta pregunta: 

¿Las dependencias o equipos de la Alcaldía identificados con mayor capacidad de influencia son aliados, retos, o indiferentes? 

Si la respuesta es aliados… Hay que acercarse a estos equipos o dependencias de mayor influencia para que ayuden a liderar la transversalización del enfoque de género en la Alcaldía Municipal. 

Si la respuesta es retos… Es urgente acercarse a estos equipos o dependencias de mayor influencia para identificar específicamente sus percepciones sobre el trabajo en género y adelantar acciones que contribuyan a cambiar la imagen que tienen hasta ahora sobre los asuntos de género y la oficina o el enlace de género. 

Si la respuesta es indiferentes… Es muy importante preparar una acción dirigida a que estos equipos o dependencias de mayor influencia conozcan el trabajo de la oficina o el enlace de género y empiecen a convertirse en aliados. ¡Debe planearse esto muy bien y con mucho cuidado! Es muy importante que la acción que se realice contribuya a que se conviertan en aliados, no en retos. 

PASO 8 

Después de todo este ejercicio, el equipo de trabajo en género debe concentrarse en pasar a la acción basada en los resultados de este análisis. 

Si la mayoría de dependencias con mayor influencia son retos… ¡Tenemos trabajo por hacer! Para pasar a la acción, debemos reflexionar y contestar a estas preguntas: 

  • ¿Qué acciones puedo realizar? 
  • ¿Qué necesito para llevarlas a cabo?

De igual manera, si la mayoría de dependencias de la alcaldía fueron identificadas como retos o como indiferentes, debo preguntarme también: 

  • ¿Qué acciones puedo realizar? 
  • ¿Qué necesito para llevarlas a cabo?

El conocimiento que hemos obtenido con este ejercicio de análisis es para hacer cosas que conduzcan a cambiar la percepción de la oficina de género. Este último paso, entonces, es fundamental para lograr el cambio de percepción que buscamos y aumentar la influencia de la oficina de género. 

Descarga aquí la guía con el paso a paso para hacer este ejercicio. El equipo del trabajo de género puede imprimirla y trabajar cada uno de los pasos con formatos que están listos para ser llenados.

PDF
Guía organigrama

Es común que a los servidores y servidoras públicos se los impulse a que los documentos estratégicos de la administración municipal tengan enfoque de género. Por ejemplo, si se hace un plan de movilidad, con frecuencia se advierte que debe tener “enfoque de género”. O, si se hace un plan de seguridad, se nos puede pedir que por favor no se vaya a dejar por fuera el enfoque de género. 

Pero, ¿cómo puede saber un servidor público si el documento estratégico sobre el cual está trabajando tiene enfoque de género? 

En esta unidad aprenderás a utilizar una herramienta que te ayudará a revisar documentos de política pública, planes, o proyectos desde una perspectiva de género. 

ANTES DE USAR LA HERRAMIENTA… 

Esta herramienta te facilita una serie de preguntas para revisar documentos estratégicos. Pero debes tener en cuenta que cada documento tiene una estructura diferente. Las preguntas que encontrarás a continuación se han pensado para documentos que se dividen en diagnóstico, parte estratégica y parte financiera. Sin embargo, se pueden replicar en cualquier sección del documento que vayas a revisar.

PASO A PASO

PASO 1. 

REVISIÓN DE LA PARTE DIAGNÓSTICA

Esta revisión se divide en dos momentos. Un momento a. y un momento b.

Momento a.

Usando el buscador de palabras de Word o de PDF hacer una búsqueda de las siguientes palabras: mujer/mujeres, hombre/hombres, niño/niña y género y contestar las siguientes preguntas

¿El texto describe cuál es la situación o problema que tienen en el municipio los hombres/niños y de forma separada describe cuál es la situación o problema que tienen en el municipio las mujeres/niñas? 

En el caso de haber respondido no, contestar a esta pregunta: 

  • ¿Consideran que esto tiene alguna implicación? ¿Positiva o negativa? Es necesario explicar la respuesta. 


Momento b. 

Revisar las tablas y los diagramas y contestar primero esta pregunta: 

¿Contienen datos desagregados por sexo/género? 

En caso de haber respondido sí, contestar a estas preguntas: 

  • ¿Los datos que incluye son diferentes para hombres y para mujeres? 
  • ¿Qué piensan de esta diferencia? ¿Por qué se presenta? 


En caso de haber respondido no, contestar a esta pregunta: 

  • ¿Por qué creen que faltan datos desagregados? 


A continuación, debemos plantearnos esta pregunta:

¿En el texto del documento se hace algún análisis, reflexión o comentario sobre esta diferencia en los datos? 

En caso de haber respondido sí, debemos responder: 

  • ¿Qué dice ese análisis, reflexión o comentario?

PASO 2. REVISIÓN DE LA PARTE ESTRATÉGICA 

Revisar la parte estratégica del documento y contestar a estas preguntas: 

¿Los objetivos/las metas están dirigidos a toda la población/comunidades/habitantes o los objetivos/las metas describen específicamente que buscan mejorar la situación para las mujeres/niñas y para los hombres/niños considerando su diferencia? 

¿Las acciones propuestas para alcanzar los objetivos/las metas están basadas en los datos desagregados por sexo/género de la parte diagnóstica? 

¿Hay indicadores para hacer seguimiento a los objetivos? 

En el caso de haber respondido sí a esta última pregunta, responder: 

  • ¿Los indicadores están desagregados por sexo/ género? 


En el caso de haber respondido no, responder:

  • ¿Por qué creen que esto sucede?


PASO 3. REVISIÓN DEL PRESUPUESTO O EL PLAN FINANCIERO. 

Revisar la parte del presupuesto o el plan financiero del documento y contestar a estas preguntas: 

¿Hay un presupuesto asignado a los objetivos (y/o metas y acciones)? 

¿Está claro cuánto del presupuesto asignado busca mejorar la situación para las mujeres/niñas vs. para los hombres/niños? 

En caso de haber contestado no a la última pregunta, responder: 

  • ¿Qué haría falta para formular un presupuesto en el que se puedan ver esas diferencias? 


PASO 4. RELEER TODAS LAS RESPUESTAS 

Ahora es el momento de releer toda la información recopilada y contestar: ¿Consideras que las partes del documento revisadas tienen una perspectiva de género? ¡Explica la respuesta! 

Si la respuesta es no, ¿de qué manera consideras que se podría mejorar la integración de la perspectiva de género en el documento? 

¿Qué consideras que se pierde cuando no hay una perspectiva de género en un documento de gestión? 

¿Con quién dentro de la alcaldía consideras que hay que hablar para mejorar la perspectiva de género en el documento revisado? 

¡Todas estas ideas debemos anotarlas! Serán el insumo para hacer sugerencias de modificaciones o ajustes al documento. 

Descarga aquí la herramienta con el paso a paso para revisar documentos estratégicos con enfoque de género. Puedes imprimirla y trabajar cada uno de los pasos con formatos que facilitan responder a las respuestas.

PDF
Guía paso a paso - Enfoque de Género

Uno de los temas más recurrentes que se abordan en la gestión pública al hablar de género son las violencias contra las mujeres. Dentro del conjunto de violencias contra las mujeres hay unas que son muy visibles porque son consideradas por todos como violencias evidentes. Sin embargo, existen una serie de comportamientos o conductas que se tienden a considerar “normales” pero que también constituyen violencia contra las mujeres. Nos referimos a este tipo de comportamientos y conductas como “violencias invisibles”. 

Así como se implementan estrategias para tratar las violencias más visibles contra las mujeres, no debemos olvidar la tarea de crear conciencia en torno a las violencias invisibles. 

En esta unidad conocerás algunos recursos audiovisuales para crear conciencia en torno a esas violencias invisibles. ¡Son recursos creados por un municipio de Colombia! Puedes inspirarte con ellos para crear recursos audiovisuales según el contexto de tu municipio. 

TRES VIDEOS PARA DARNOS CUENTA DE QUE SITUACIONES NORMALIZADAS CONSTITUYEN VIOLENCIAS INVISIBLES 

En la experiencia de trabajo del proyecto FOINCIDE en el municipio de San Juan Nepomuceno, un grupo de jóvenes reflexionó sobre situaciones que se pueden considerar “normales” pero constituyen violencia contra las mujeres. 

A partir de esa reflexión, se crearon 3 videos que buscan hacer visible que algunas conductas que se pueden considerar normales, constituyen violencia contra las mujeres. Son videos para ser utilizados en escenarios que buscan sensibilizar y hacer reflexionar a hombres y a mujeres en torno a las violencias invisibles. 

Estos videos también pueden ayudarte si quieres trabajar con grupos de personas sobre aquellas violencias contra las mujeres que en ocasiones no vemos pero que es importante transformar. También pueden servirte de inspiración para que la administración municipal de la que haces parte promueva la creación de otros distintos, que llamen la atención sobre otras violencias invisibles. 

EVALUACIÓN FINAL

Te invitamos a responder este test de evaluación sólo si has trabajado el contenido completo de todas las unidades del nivel intermedio y te has familiarizado con todas las herramientas. 

El test está compuesto de 7 preguntas de selección múltiple con una única respuesta correcta. 

Al completar el test obtendrás los resultados. Analiza tu desempeño y repasa los temas en los que no hayas seleccionado la respuesta correcta. 

Después de leer el enunciado cuidadosamente, selecciona la respuesta correcta. Sólo una respuesta es correcta.




¿Para qué sirve la herramienta de las 4R?
La R2 de la herramienta de las 4R hace alusión a los Recursos. ¿Cuáles son los recursos que se examinan con esta herramienta?
El paso a paso de la herramienta para fortalecer la Oficina de mujer y género incluye:
Después de aplicar el paso a paso de la herramienta para fortalecer la Oficina de mujer y género, la tarea que sigue es:
La revisión con enfoque de género de la parte estratégica de un documento incluye hacerse esta pregunta:
La revisión con enfoque de género de la parte del presupuesto o el plan financiero de un documento implica preguntarse:
¿Qué se entiende por violencias invisibles de género?
Por favor,
gire su dispositivo