Uso de datos y TerriData en la Gestión Pública
¿Para qué le va a servir este módulo?
En el módulo 1 de este curso se abordan una serie de conceptos básicos (operaciones estadísticas, indicadores, datos desagregados, enfoques diferencial e interseccional) que son relevantes para tomar decisiones con impacto en la gestión pública.
El módulo 2 está enfocado en poner en práctica varios de esos conceptos en las actividades que los servidores públicos deben llevar a cabo en cada una de las fases del ciclo de la gestión pública, incorporando el uso de la herramienta TerriData. Al finalizar el módulo 2 de este curso:
✔ Habrás comprendido la importancia de utilizar información estadística y producir datos en cada una de las fases del ciclo de la gestión pública con el objetivo de formular, implementar, monitorear y evaluar políticas, programas o proyectos.
✔ Habrás aprendido a utilizar el sistema TerriData como principal apoyo para el trabajo con los datos en cada una de las fases del ciclo de la gestión pública.
USO DE DATOS EN EL CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Recordemos por qué y para qué son utilizados los datos en cada fase del ciclo de gestión pública:
DATOS Y PLANEACIÓN
En esta fase se utilizan los datos porque es necesario caracterizar a la población del municipio o a la población objetivo de un programa o proyecto. También se usan los datos para diagnosticar situaciones (problemas o necesidades) que se deben abordar, definir estrategias y establecer metas.
DATOS Y EJECUCIÓN
En esta fase se utilizan los datos porque es necesario recopilar la información sobre los logros y las dificultades en la implementación de proyectos, programas o políticas públicas.
La recopilación de información física y financiera es fundamental porque permite establecer cómo la inversión de los recursos se ve reflejado en la provisión de bienes y servicios (productos), para después analizar su impacto en el bienestar de la población (resultados).
DATOS Y MONITOREO Y SEGUIMIENTO
En esta fase se utilizan los datos porque es necesario analizar la información que fue recogida en la fase de ejecución para evaluar el cumplimiento de metas y revisar los resultados
DATOS Y APRENDIZAJE
En esta fase se utilizan los datos porque es necesario analizar los datos de la fase de seguimiento y revisar los resultados de la implementación. Esto, con el propósito de decidir si hay que cambiar o ajustar estrategias o si lo mejor es continuar sin cambios.
Durante el aprendizaje, lo principal es hacer un análisis de políticas públicas basado en evidencia, pues esto permite un uso adecuado de los recursos públicos de tal manera que se mejore efectivamente la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.
¿Te gustaría aprender cómo los municipios en Suecia usan la información estadística en la gestión pública? Escucha a Magnus Liljeström, funcionario municipal de Suecia. En el video, Magnus comparte con nosotros brevemente su experiencia con el uso de datos en distintas fases de la gestión municipal.
En las unidades que vienen aprenderás más sobre el uso de datos en cada fase de la gestión pública y verás cómo TerriData puede apoyarte para llevar a cabo las actividades para la planeación, la ejecución, el monitoreo y el aprendizaje.
Poder tener indicadores desagregados a nivel territorial es fundamental para que los gobiernos locales tomen buenas decisiones y hagan seguimiento a los compromisos que adquirieron con la ciudadanía al ser elegidos.
Además, como se vio anteriormente, los datos cumplen un papel importante en todas las fases del ciclo de la gestión pública.
Por este motivo, el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, con apoyo de SALAR International, le apostó a la construcción de TerriData, que es un sistema de información que recoge estadísticas e indicadores oficiales clasificados en 17 dimensiones y que facilita su difusión, visualización y comparación.
¡Descarga aquí una infografía sobre TerriData! Aprenderás sobre todo el potencial que tiene este sistema de información. Usa la infografía para promover con otros servidores públicos el conocimiento y uso de esta herramienta de gestión pública.
Todos los indicadores de TerriData se encuentran desagregados a nivel territorial, municipal o departamental, dependiendo de la disponibilidad de información. Hay algunos indicadores que, además, tienen desagregación por sexo.
Mira el video el siguiente video en el que el tutor en el tema de estadísticas territoriales y gestión pública presenta a TerriData.
Los indicadores de TerriData se expresan a través de porcentajes, tasas y promedios. Mira las siguientes imágenes para entender mejor qué información proporciona cada uno de estos datos.
¡La mejor manera de aprender de TerriData yendo a su sitio web para explorarlo! Ingresa a través de este enlace https://terridata.dnp.gov.co/
Te invitamos a familiarizarte con la interfaz de TerriData y a continuar con este curso para profundizar sobre sus funcionalidades y cómo estas pueden ser utilizadas en la formulación y el seguimiento de las políticas públicas, así como en la rendición de cuentas.
En este video el tutor te acompañará a conocer las principales funcionalidades de TerriData.
Adicionalmente, para conocer recomendaciones sobre cómo usar TerriData en el ciclo de la gestión pública territorial y entender los conceptos básicos de este sistema de información, puedes consultar las siguientes guías:
Durante la fase de planeación de una política, programa o proyecto, lo primero que se debe realizar es un diagnóstico de la situación para entender el estado actual de las problemáticas o las necesidades que se quieren atender.
Junto con el diagnóstico, se debe caracterizar a la población objetivo, con el fin de conocer las características de las personas que se van a impactar con la intervención pública y evaluar si es necesario diseñar acciones o estrategias diferenciadas para atender las necesidades particulares de los diferentes grupos poblacionales.
Para poder realizar estas actividades se requieren indicadores. Los indicadores nos permiten:
- Tener información sobre la situación actual de un fenómeno
- Saber cómo se ha comportado el fenómeno a lo largo del tiempo
- Ver si existen diferencias territoriales o poblacionales que merezcan especial atención
DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO
Lo primero que debemos hacer en un diagnóstico es revisar cuál es el estado actual de la variable que nos interesa. Para esto, hay que consultar el último dato disponible del indicador que brinde la mejor información sobre el fenómeno que se quiere atender.
A través de TerriData se pueden consultar indicadores de resultado en 17 dimensiones a nivel territorial.
Mira el siguiente video. Siguiendo al tutor aprenderás a consultar estos indicadores por medio de la funcionalidad Fichas Territoriales.
Ahora que sabes cómo consultar indicadores en TerriData debes seguir fortaleciendo tus capacidades para interpretarlos. Por ejemplo, ¿crees que saber que la tasa de homicidios de tu municipio es de 20 personas por cada 100 mil habitantes es suficiente para diagnosticar la situación de seguridad ciudadana del municipio?
¿Crees que esta información es suficiente? ¿Sí? ¿No?
Contesta esta pregunta antes de seguir…
Si contestaste sí debes poner mucha atención a lo que sigue, pues esa información no es suficiente para un diagnóstico. ¡Si contestaste que no estás en lo cierto!
Como vimos en el módulo 1 de Conceptos básicos, hay una diferencia fundamental entre datos e información.
Para poder realizar un diagnóstico se requiere más información. El dato por sí solo no ofrece contexto y no permite conocer cuál es la situación de seguridad ciudadana ni la situación frente a los homicidios en el municipio.
En este sentido, el último dato disponible de un indicador actúa como una “foto”. Esta “foto”, si bien puede compararse frente patrones establecidos (metas), no ofrece información relevante para conocer la situación real del municipio frente a un fenómeno.
Se sabe que la tasa de homicidios debe ser lo más cercana a 0 (la meta ideal), y el municipio está por encima de 0. Sin embargo, este dato no ofrece información relevante para saber si:
- ¿El indicador es más alto o más bajo que en los períodos anteriores?
- ¿Cuál ha sido su comportamiento o tendencia en los últimos años?
- ¿Cómo se ha comportado este mismo indicador en municipios con características similares?
Siguiendo con el ejemplo de la tasa de homicidios de 20 personas por cada 100 mil habitantes, podemos ver que este mismo dato en el indicador para 2023 representaría situaciones completamente diferentes para estos 4 municipios en términos de seguridad ciudadana.
Mientras que para el “municipio verde” este dato representa un aumento significativo que rompe su tendencia estable alrededor de las 13-14 personas por cada 100 mil habitantes, para el “municipio amarillo” representaría una leve mejoría frente al año 2022.
Por su parte, para el “municipio rojo” representa un gran avance que implica no sólo una reducción de cerca de 16 muertes por cada 100 mil habitantes, sino retomar la tendencia que llevaba en años pasados.
Para el “municipio azul”, en cambio, sería un retroceso importante respecto a los grandes logros que venía presentando desde el 2020 con su tendencia a la baja.
Por lo tanto, para realizar un diagnóstico completo de cualquier situación o fenómeno no basta saber cuál es último dato disponible, sino poder comparar este dato con periodos anteriores. Sólo así se puede tener un mayor entendimiento de lo que está sucediendo y formularse las preguntas correctas que ayuden a entender estas situaciones.
Por ejemplo, resultaría útil saber qué políticas ha implementado el “municipio verde” para mantener estable su tasa de homicidios. De otro lado, si uno fuera un funcionario del “municipio rojo”, podría preguntarse y analizar qué medidas tomó el “municipio azul” en 2019 para reducir la tasa de homicidios y ver si estas acciones son viables para la situación de su municipio.
A través de la funcionalidad Comparaciones de TerriData se pueden realizar series de tiempo de diferentes indicadores.
Para saber cómo hacer este tipo de consultas, sigue al tutor en el siguiente video.
¿Te diste cuenta de que en el video nos muestra cómo hacer comparaciones de variables a lo largo del tiempo (series de tiempo) y entre diferentes entidades territoriales? Sin embargo, esto también es posible de hacer con TerriData. La funcionalidad de Comparaciones permite hacer este tipo de gráficos seleccionando la opción “todos” en el campo ‘Seleccione el período’.
Para completar el diagnóstico, debemos revisar también, si es posible, los datos a niveles más desagregados, por ejemplo, por sexo, para ver si hay diferencias importantes que merezcan su atención y requieran la planeación de medidas diferenciales.
Para explicarte cómo abordar ese paso en la fase de planeación, continuemos con el ejemplo de la tasa de homicidios.
Al desagregar los datos por sexo se puede observar que este fenómeno afecta mucho más a los hombres que a las mujeres. Mientras la tasa de homicidios femenina está entre 2.5 y 3.7 mujeres por cada 100 mil habitantes en los municipios analizados entre 2018 y 2019, la tasa masculina alcanza niveles entre 52 y 27 hombres por cada 100 mil habitantes.
NOTA: No hay datos disponibles para 2020, por eso el indicador está en 0 para todos los municipios.
Sin embargo, hay que señalar que mientras la tasa de homicidios masculina en 2019 descendió en los tres municipios, la tasa de homicidios femenina aumentó en el “municipio azul”.
Por lo tanto, al hacer el diagnóstico de la situación de seguridad, el municipio azul debería revisar qué está sucediendo para que los homicidios de las mujeres estén creciendo, más aún si se tiene en cuenta que el homicidio de los hombres está disminuyendo.
SÍNTESIS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE DATOS EN LA PLANEACIÓN
Tener un diagnóstico completo permite tener un mejor entendimiento de lo que está sucediendo y hacerse las preguntas adecuadas para poder diseñar una política, programa o proyecto que atienda las causas de las problemáticas o necesidades de la población.
Dependiendo del fenómeno que se esté diagnosticando, revisar el comportamiento de un solo indicador puede no ser suficiente y será necesario incorporar el análisis de otros indicadores que amplíen la información y el conocimiento frente a la situación.
Por ejemplo, para analizar temáticas como el empleo no basta con analizar la tasa actual de ocupación. También hay que revisar el comportamiento de la tasa global de participación y la tasa de desempleo y analizarlas por ramas de actividad. Esta información, además, se puede complementar con el análisis de la estructura productiva del municipio.
En el caso de la seguridad ciudadana, además de los datos de homicidios se deberán revisar los indicadores de hurtos, extorsión, secuestros, etc., que permitan ampliar el análisis sobre los fenómenos asociados a la seguridad ciudadana.
¡Cuando los servidores y servidoras públicas asumimos la fase de planeación no podemos olvidar nunca que los datos deben entenderse en contexto!
La información que brindan los datos puede y debe ser complementada con datos que nos brinde la ciudadanía y las personas que trabajen al interior de la administración local, puesto que las personas no sólo conocen sus necesidades y problemáticas, sino también pueden aportar datos sobre lo que se ha hecho en el pasado (tanto éxitos como dificultades).
Para aprender a obtener información relevante de la ciudadanía en la fase de planeación te invitamos tomar el curso de Diálogo ciudadano. Con este curso adquirirás conocimientos y herramientas para dialogar de manera efectiva con la ciudadanía.
Además de las comparaciones, también es importante preguntarse qué acciones está llevando a cabo el municipio y qué situaciones particulares pueden estar causando el deterioro de una problemática para poder tomar acciones que atiendan esta situación.
Por ejemplo, el “municipio rojo” del ejemplo que hemos trabajado en esta unidad debería preguntarse: ¿Qué pudo haber provocado el aumento de la tasa de homicidios a partir del 2020? ¿Acaso fue una política o un programa que se implementó, o se debió a factores externos?
DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN
Caracterizar a la población implica conocer sus características: sexo edad, pertenencia étnica, etc.
La caracterización es fundamental para la planeación porque permite identificar cómo incorporar a la estructura de la población en el diseño de las políticas. De igual manera, es necesaria para analizar qué población va a ser impactada por las acciones del gobierno.
Por ejemplo, al analizar las estructuras poblacionales de estos municipios, ¿qué se podría decir frente a la necesidad de bienes y servicios de la población?
Veamos…
El municipio a. tiene una pirámide poblacional progresiva, en la que hay una proporción mayor de personas en la infancia y la juventud que de personas en la adultez y la tercera edad.
Por lo tanto, se puede decir que el municipio a.
→ Tiene necesidades en la provisión de servicios de educación y de cuidado para la infancia
→ En el mediano plazo tendrá mayores necesidades en el ámbito laboral para emplear a las personas que hoy están en edad escolar pero que en unos años saldrán en búsqueda de empleo.
El municipio b., por su parte, tiene una pirámide poblacional estable, donde la proporción de población por quinquenios es casi igual desde los 0 años hasta los 50 años, y ahí empieza a decrecer un poco hasta los 80 años, donde vuelve a crecer.
Por lo tanto, se puede decir que el municipio b.
→ Tiene necesidades de mantener la provisión de servicios en educación, salud y el ámbito laboral
→ Tiene necesidad de prestar servicios para las personas de 80 años y más (servicios de salud, cuidados, etc.).
→ En el mediano plazo es posible que aumente la demanda por servicios de cuidado para personas a la tercera edad.
Esto nos demuestra que las pirámides poblacionales no solo informan sobre cómo es la estructura actual de la población por quinquenios, sino también sirven para prever las necesidades de la población en el mediano y largo plazo. Esto es relevante porque a lo largo del ciclo de vida de las personas algunas necesidades cambian y es necesario formular políticas que atiendan estas necesidades de forma diferenciada.
Incluso necesidades como la salud, que está presente a lo largo de toda la vida de las personas, presentan diferencias en la prestación del servicio según la edad de los pacientes, porque las enfermedades y, por tanto, los especialistas que las atienden, los medicamentos y tratamientos, van cambiando con el ciclo de vida.
Dependiendo de la política, programa o proyecto que se está formulando, la caracterización no solo incluirá los datos básicos de sexo y edad, sino que incorporará otros indicadores como nivel educativo, nivel de ingresos, nivel de dependencia económica, etc.
Por ejemplo, al formular programas para la reducción de la pobreza se debe caracterizar a la población objetivo. Para esto, se debe identificar el perfil de las personas y los hogares en situación de pobreza a través de las variables de sexo, edad, pertenencia étnica y nivel educativo, así como nivel de dependencia económica de estos hogares.
Por lo tanto, el propósito de la caracterización es conocer atributos de la población (la población total o la población objetivo de una intervención) que permitan identificar perfiles con el objetivo de priorizar o formular estrategias que atiendan las necesidades/problemáticas de la población.
Para afianzar este conocimiento sigamos trabajando con el ejemplo de la tasa de homicidios con el que venimos trabajando en esta unidad.
Al caracterizar a las personas víctimas de homicidio de un municipio, se pudo establecer que estas eran mayoritariamente hombres entre los 18 y 24 años. Al caracterizar los hechos se pudo determinar que estos ocurrieron en el barrio “X” y el barrio “Y” y que las principales modalidades fueron arma de fuego (55%) y arma corto punzante (28%). Además, se pudo establecer que, de los homicidios a mujeres, el 50% fueron feminicidios, y que estos en su mayoría fueron cometidos por la pareja de la víctima.
Fíjate en que este perfil, tanto de las víctimas como de los hechos, es de gran utilidad para definir estrategias que atiendan las necesidades de seguridad del municipio, tanto para hombres como para mujeres. Con este perfil, por ejemplo, se pueden revisar temas relacionados con medidas de seguridad ciudadana que son distintas al aumento del pie de fuerza, que es siempre la primera medida que se nos viene a la cabeza pero que resulta muy difícil de implementar. Esas otras medidas que pueden considerarse a partir de la revisión de los datos son: intervenciones de urbanismo e iluminación, e implementación de programas sociales en los barrios X y Y. Para atender la situación relativa a los feminicidios puede considerarse mejorar los canales de denuncia, los programas de prevención de este tipo de delitos, así como el acceso a la justicia.
DATOS PARA LA PROGRAMACIÓN
Durante la planeación los servidores públicos recorren estos pasos:
Diagnosticar
Caracterizar
Identificar algunas de las causas del problema
Evaluar estrategias para atender los problemas
Seleccionar las mejores alternativas a implementar para atender las necesidades los problemas.
Llegados a este punto del camino, el paso siguiente es la formulación del plan, programa o proyecto.
De acuerdo con la cadena de valor, el plan o proyecto tendrá asociados unas actividades, unos productos y unos resultados, así como unas metas de producto y de resultados que permitan establecer el nivel de cumplimiento en la implementación de la intervención pública.
Por lo tanto, en la fase de planeación el reto es formular metas que sean significativas pero realistas. Esto implica que la meta se proponga algo que vaya a tener un impacto positivo y tangible en el bienestar del municipio pero que se pueda realizar teniendo en cuenta los recursos disponibles y las competencias de la entidad territorial. Todo esto, además, sin perder de vista cómo se ha comportado el indicador en el tiempo (tendencia, volatilidad, etc.)
Continuando con el ejemplo de la tasa de homicidios, volvamos al caso del “municipio verde”. ¿Cuál sería una meta significativa pero realista para los próximos 4 años?
En la gráfica se puede observar que en este municipio la tasa de homicidios es sensible a los cambios: pasó de 22,3 en 2018 a 17,93 en 2019, y después a 20,61 en 2020. Es decir que entre un año y otro puede bajar hasta el 19%.
Por lo tanto, proponer una reducción del 35% en la tasa de homicidios para los próximos 4 años puede ser realizable. Es decir, lograr que para 2024 la tasa de homicidios sea de 13,39 personas por cada 100 mil habitantes es algo que la entidad territorial podría lograr con sus recursos, las condiciones y las decisiones adecuadas.
Las metas no sólo dependen de la voluntad de los mandatarios. También es crucial tener en cuenta a la hora de formularlas el análisis del comportamiento de los indicadores y las causas de este comportamiento (que se analizaron en el diagnóstico).
Una vez definidas las metas, están deberán analizarse junto con los productos y los recursos financieros asociados al cumplimiento de estas. Esto significa definir qué bienes o servicios se van a entregar cada año para lograr esta meta (qué se va a hacer) y qué recursos financieros se van a destinar para este propósito (cuánto cuesta y cuál es la fuente de los recursos).
Y con este paso termina la fase de planeación. ¿Estás listo o lista para iniciar una fase de planeación con el conocimiento adquirido en este módulo?
Ahora… ¡Un dato que quizás desconozcas!
TerriData se inspiró en el sistema de información Kolada que usan los municipios y las regiones en Suecia. ¿Lo sabías?
En el siguiente video podrás escuchar a Magnus Liljeström, funcionario público del municipio de Nynäshamn (Suecia), contarnos cómo en su municipio usan los datos y la información que les da Kolada para compararse y tomar las mejores decisiones. De acuerdo con su testimonio, la evolución de la población y de la economía (recursos) es lo más importante a tener en cuenta durante el proceso de toma de decisiones en los municipios.
La fase de ejecución o implementación consiste en poner en marcha un plan, programa o proyecto. Es por esto que durante esta fase se recogen:
→ Datos sobre el avance en la realización de actividades.
→ Datos sobre la ejecución del presupuesto.
→ Datos sobre la entrega de productos.
→ Datos sobre la evolución de los resultados.
La recopilación de estos datos será fundamental para realizar el monitoreo y seguimiento al cumplimiento de metas.
La recolección de datos puede realizarse a través de herramientas como el plan de acción y el plan indicativo. Pues en el plan de acción se reporta el avance de las actividades y los indicadores de gestión, y el plan indicativo recoge la información sobre el avance en la entrega de productos (bienes y servicios) y la ejecución financiera, así como sobre el cumplimiento de los indicadores de producto y resultado.
A través de herramientas como el Kit de Planeación Territorial (KPT) se puede hacer el reporte del avance físico y financiero de los compromisos del Plan de Desarrollo y del cumplimiento de metas.
En la fase de seguimiento y monitoreo se hace una revisión periódica de los indicadores para establecer el cumplimiento de las metas. Pero su objetivo no es sólo evaluar si se están cumpliendo las metas, sino también identificar las dificultades que se presentan en la fase de implementación, es decir, establecer por qué no se están logrando las metas propuestas. Esto, con el fin de hacer correctivos a tiempo.
En la fase de implementación se pueden presentar varios problemas que afectan la entrega de resultados. La siguiente tabla resume algunos de estos problemas y las acciones a tomar.
Aunque es en la fase de implementación donde se pueden materializar estos problemas, hay algunos de estos que vienen desde la fase de planeación y otros que se generan por factores externos sobre los cuales una entidad territorial no tiene control. Sin embargo, la fase de monitoreo y seguimiento es importante porque permite identificar si se están presentando dificultades y buscar las causas de la dificultad. Con esto, se podrá decidir si es posible subsanar la dificultad o si es necesario reevaluar la continuidad del programa o proyecto. Como se ve en la tabla de arriba, las decisiones que tomemos dependerán del tipo de problema que se esté presentando.
Como servidores públicos debemos tener presente que la fase de monitoreo y seguimiento es vital para generar alertas tempranas, aplicar correctivos o tomar decisiones. También para generar aprendizajes frente al diseño e implementación de los programas y proyectos.
Veamos esto con un ejemplo.
Imagínate un caso en el que una entidad territorial formuló un programa para aumentar la cobertura en educación media. Para ello, propuso la ampliación y adecuación de una escuela para poder implementar la jornada única.
La meta era aumentar la cobertura bruta en educación media en 8 puntos porcentuales durante el cuatrienio.
La línea base era 72.5 y se esperaba llegar a 80.5.
Supongamos que efectivamente en el año 1 se cumplió con la obra de ampliación y se dotó la escuela. Sin embargo, cuando se hizo seguimiento a la tasa de cobertura bruta en educación media, la administración obtuvo los siguientes resultados:
Este el tipo de preguntas que deberíamos hacernos durante la fase de seguimiento al revisar estos datos:
- ¿Qué pasó? *¿A qué se deben estos resultados?
- ¿Hubo problemas en la identificación de necesidades?
- ¿Hubo problemas en la alternativa escogida para responder a la necesidad?
- ¿La meta no se cumplió debido a la aparición de factores externos?
En este caso, la respuesta podría estar relacionada con los efectos de la pandemia del COVID-19, es decir, con un factor externo que dificultó el cumplimiento de las metas. Sin embargo, gracias al seguimiento y el monitoreo, la administración puede prever que pasada la pandemia el reto será evitar que siga aumentando la deserción escolar y formular estrategias para que los estudiantes regresen al colegio. Ante este análisis, lo más probable es que el proyecto inicial se deba modificar a causa de un factor externo, porque las necesidades y problemáticas que afectan a los jóvenes y niños en edad escolar pueden haber cambiado a causa de la pandemia.
TerriData tiene la funcionalidad de Descargas para que cada municipio pueda realizar los análisis de la evolución de los indicadores de resultado, así como otro tipo de análisis específicos según sus necesidades.
Mira este video para que aprendas a acceder a la funcionalidad Descargas. ¡Te va a ser muy útil aprender a utilizarla!
Hacer monitoreo a los indicadores y analizar el cumplimiento de metas es fundamental porque evitará que los recursos públicos se sigan invirtiendo en proyectos que, tal y como están planeados, no están funcionando correctamente. Por eso, es vital que se realice seguimiento físico y financiero para hacer los correctivos necesarios.
Ya conoces a Magnus Liljeström, del municipio de Nynäshamn (Suecia). Escucha ahora a Magnus en este video si te interesa saber cómo hacen seguimiento a las políticas públicas en su municipio y conocer sobre las fuentes de información y los indicadores que usan.
La rendición de cuentas son espacios de diálogo con la ciudadanía en los cuales las administraciones locales informan a la ciudadanía sobre los avances de su gestión. En estos espacios la ciudadanía puede pedir información, explicaciones, y retroalimentar lo que presenta el gobierno.
Los datos que se generan en la fase de seguimiento permiten entregar información clara sobre los resultados de la gestión del gobierno y es un punto de partida para conversar con la ciudadanía sobre:
- El cumplimiento de compromisos
- Las dificultades que se han presentado en el proceso
- La ejecución del presupuesto
- Las decisiones que se han tomado
Además, presentar los resultados del seguimiento en los espacios de rendición de cuentas aumenta la transparencia del gobierno.
Con la rendición de cuentas se termina el ciclo de la gestión. ¡Pero en el servicio público terminamos un ciclo de gestión sólo para comenzar uno nuevo! En el nuevo ciclo se deberán aplicar todos los aprendizajes que se obtuvieron en el proceso, con el fin de mejorar la capacidad de gestión de la administración.
EVALUACIÓN FINAL
Te invitamos a responder este test de evaluación sólo si has trabajado el contenido completo de todas las unidades del módulo 2.
El test está compuesto de 7 preguntas de selección múltiple con una única respuesta correcta.
Al completar el test obtendrás los resultados. Analiza tu desempeño y repasa los temas en los que no hayas seleccionado la respuesta correcta.
Después de leer el enunciado cuidadosamente, selecciona la respuesta correcta. Sólo una respuesta es correcta.
Analiza la siguiente gráfica de estructura poblacional: Según los datos,
Fuente: TerriData (Fichas)
A continuación, encuentras un gráfico que muestra la evolución de la cobertura neta en educación media. Supón que tu municipio está representado con la línea azul.
Fuente: TerriData (Comparaciones)
Analiza el siguiente gráfico de incidencia de la pobreza multidimensional por grupo poblacional:
Fuente: DANE (https://www.dane.gov.co/files/censo2018/estudios-poscensales/05-condiciones-de-vida-y-pobreza-multidimensional-indigenas-afrodescendientes-colombia.pdf)